Con-Ciencia Política por José Luis Galvez

Números, la clave de la verdad!!

Las matemáticas, es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas, íconos, glifos o símbolos en general.

La matemática en nuestra realidad, es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos.

Asimismo, la Aritmética es una rama de las matemáticas que estudia los números e involucra operaciones básicas o elementales hechas con ellos como la adición (suma), sustracción (resta), multiplicacion y división. En una definición un poco más compleja podríamos añadir la potenciación, la radicación y la logaritmación.

Partiendo de estas definiciones, pienso que es pertinente realizar algunas consideraciones derivadas del análisis aritmético elaborado por el especialista en matemáticas, el Doctor Arturo Erderly Profesor de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), en su estudio Aritmética López-Gatelliana, quien ha puesto hoy el dedo en la llaga sobre los números que el subsecretario de salud y el Gobierno Federal, han dado a conocer respecto a los índices de contagios, confirmados, casos estimados y muertes, que nos han venido mostrando en sus conferencias y en las distintas etapas de la pandemia.

Primero, no utilizar tanto las herramientas científicas como a personas profesionales para analizar temas tan delicados como la pandemia, da como resultado, una visión sesgada de los asuntos y por tanto, así serán tomadas las decisiones para atender dicha problemática, que para el caso de la pandemia, es algo muy grave.

Segundo, tener un mal cálculo o no visualizar objetivamente los problemas, provocará irremediablemente que las cosas se salgan de control y los avances de la pandemia rebase nuestra capacidad de previsión, que nos lleve a ver una realidad o imágenes totalmente distorsionadas, desastrosas y dramáticas como ha sucedido en países como Italia, España, Ecuador, Brasil y más gravemente, Estados Unidos.

Tercero, en Política el autoengaño o al menos el engaño conducido es realmente negativo, es muy malo, ya que no nos permite proyectar los escenarios posibles reales para de la misma manera, programar nuestras alternativas de solución, lo cual nos conducirá irremediablemente a implementar políticas públicas fallidas y con muy malos resultados, más cuando estamos hablando de vidas humanas.

Cuarto, aunque es toda una costumbre decir mentiras u ocultar datos reales en Política, nunca es, ha sido y nunca será bueno tanto para el gobernante en turno como para sus gobernados. Lo reitero, es más peligroso cuando se trata de la salud pública.

Quinto, hablar siempre con datos erróneos o repetir una mentira varias veces, siempre hará que se pierda el sentido de la verdad y entonces se estará construyendo una falacia, que tarde o temprano alguien y en este caso hablamos del doctor en matemáticas, la desvelará y lo pondrá en evidencia a la luz pública.

Así pues, con todo lo anterior podemos llegar a las siguientes conclusiones:

Los análisis numéricos nunca nos van a mentir y siempre serán necesarios para la toma de decisiones eficaces.

Las herramientas científicas y los científicos, siempre deberán rodear a un gobernante si quiere este gobernar y cuidar bien de su pueblo.

Que es políticamente peligroso que un gobierno gobierne falseando datos, o al menos ignorándolos.

Que tratándose de la salud pública de una nación, nadie se puede dar el lujo de atender una pandemia, desde una perspectiva subjetiva o mal calculada.

Que en general, con la salud de un pueblo no se juega.

Que para mas datos erróneos, México ya no espera y los mexicanos merecemos saber la verdad.

Entradas relacionadas