La frontera sur de México, exige prioridad para atender el fenómeno del gusano barrenador; peligro para México y EU.
La frontera sur de Estados Unidos sufre los males del sexenio pasado de la frontera sur de México, empezando con el fenómeno migratorio que nunca estuvo vigilado en el sur del país, y todo fue simulacro y pantomima porque ingresaron ilegalmente un par millones de extranjeros procedentes de al menos 100 países por Chiapas-Guatemala durante el sexenio pasado Lopezobradorista, afectando la migración al país del norte (EU) originando una problemática de todo lo que ya sabemos con los castigos para México por parte del gobierno de Donald Trump, y ya no se diga el problema de la ganadería que ingresa ilegalmente por Chiapas miles de cabeza de ganado desde Guatemala culpando ahora que desde el sur se exporta el gusano barrenador, y lo peor que en Chiapas ya van cinco ciudadanos enfermos de esta plaga, -algo inusual- lo que debería preocupar más a la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural federal (SADER) esta postal de suma gravedad.
Urge que la SADER asuma un papel mas protagónico al menos en el sector ganadero que tiene de cabeza a Estados Unidos y México, y lo debe de hacer desde esta frontera mexicana que se llama Chiapas, que le urge nuevas estrategias federales en su condición de “frontera mexicana” y que lamentablemente se observa una SADER endeble y frágil, ante esta problemática del gusano barrenador que ocasiona perdidas millonarias en dólares, por eso el SOS de las autoridades mexicanas del gobierno federal.
Por lo pronto este lunes venció el plazo de suspensión de entrada de ganado mexicano que dispuso hace 15 días Estados Unidos, pero hasta ahora el gobierno del vecino país no ha emitido ninguna información al respecto ni las autoridades mexicanas -hasta ahora al escribir estas líneas- se han expresado sobre el caso. El pasado 11 de mayo, la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos anunció que suspendía las importaciones de ganado vivo, bisontes y caballos desde México en razón de la propagación del gusano barrenador. Debido a la amenaza del gusano barrenador, anuncio la suspensión de las importaciones de ganado vivo, caballos y bisontes a través de los puertos de entrada de la frontera sur de Estados Unidos con efecto inmediato, dijo ese día la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins. La última vez que esta devastadora plaga invadió Estados Unidos, nuestra industria ganadera tardó 30 años en recuperarse. Esto no puede volver a ocurrir.
Hay acuerdo para que se pueda poner en acción la planta de moscas estériles instalada en Tuxtla Gutiérrez.
En respuesta, hace horas la presidenta Claudia Sheinbaum destacó en la Mañanera que se han tomado todas las medidas para evitar y erradicar el gusano, que normalmente viene por la frontera sur. Se ha estado trabajando, se ha informado (…) Habló el secretario Julio Berdegué (titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, se planteó que van a ser 15 días para poder seguir trabajando y esperamos que muy pronto se levante esta medida que consideramos injusta. “Sí hay acuerdo en que se pueda poner esta planta de moscas … que es un insecto que lo que hace es parar la transmisión”, aunque no dio detalles de cuándo quedaría lista esta planta en Tuxtla Gutiérrez.
Un país de cabeza, porque la SADER reforzó junto a estados productores como Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas la vigilancia epidemiológica e implementó un programa de inspección al 100% de los animales para prevenir que siga avanzando la diseminación del barrenador hacia el norte del país. Sin embargo, por donde debería empezar la “vigilancia epidemiológica animal” es en la frontera sur de México, la irresponsabilidad y omisión de la institución federal es de absoluta irresponsabilidad y graves omisiones. Ya es tiempo para que venga a darse su vueltecita a la entidad, el secretario Julio Berdegué, para hacer una labor de inspección y firmarse mejores criterios del problema no de Chiapas sino nacional e internacional ahora con los Estados Unidos.
Es importante que conozca el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Federal, Julio Berdegué, la problemática de Chiapas donde miles de cabezas de ganado cruzan la frontera proveniente de Guatemala de manera ilegal, tanto por el norte de la geografía estatal, como por el rio Suchiate en el municipio de Ciudad Hidalgo y Frontera Hidalgo. En Chiapas también las autoridades estatales responsables de este rubro ganadero, se observan bien lentas y pausadas ante un problema grave y complicado que afecta a todo el país, y ahora a Estados Unidos. Urge una reunión binacional también de México y Estados Unidos sobre la materia. No hay ninguna expectativa y confianza de abundar más en el tema del gusano barrenador. Mucha lentitud oficial federal. Es increíble la modorra. Pura pantomima. Ver para creer.
Sector productivo de Chiapas urge control en la frontera sur por el ganado ilegal que entra de contrabando.
Ayer Diario de Chiapas, señaló que en medio de la crisis que está ocasionando el resurgimiento de la plaga del gusano barrenador en México, los productores ganaderos en Chiapas revelaron que el sector productivo es el que está perdiendo más, por la falta de un programa integral de prevención y contención de este animal en la Frontera Sur.
Antonino Constanzo, productor ganadero, insistió que es urgente el control de la Frontera Sur, que es la vía de entrada del ganado ilegal, y en muchas ocasiones no cuentan con los requerimientos sanitarios necesarios para evitar el ingreso de plagas y de otros contaminantes, que son una amenaza para el sector productivo mexicano.
“Todo mundo sigue pugnando que se cierre la frontera, y no que se cierre, pero que haya un mejor control de todo lo que entre en la Frontera Sur de México, estamos hablando del estado de Chiapas, Tabasco, Quinta Roo y otros. Que haya un control más estricto porque son 700 kilómetros de frontera. Todo lo que hagamos en cuestión fitosanitaria y zoosanitaria sino controlamos la frontera, es un esfuerzo que no tiene frutos, porque no hay manera de regular que entre cualquier problema a través de la frontera”. “Que entre de manera legal, ordenada, todo, como debe de ser. Como en cualquier país, que deben de entrar todas las cosas de manera legal, aunque hubiera libre comercio con Centroamérica, siempre hay un filtro para que entre, para que ese libre comercio se lleve, para que tengamos un control exacto que es lo que entra, cuánto, todo”, dijo Constanzo.
En la capital del país, se presenta proyecto de la carretera Palenque – Ocosingo
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, para presentar el proyecto “La autopista es nuestra, la ruta de las Culturas Mayas”, una obra estratégica que contempla la construcción carretera que conectará Palenque con Ocosingo, y cuyo inicio está previsto en los próximos días. El mandatario detalló que la obra se ejecutará en tres subtramos: el primero de Palenque a Misol-Ha, el segundo de Misol-Ha a Cascadas de Agua Azul, y el tercero de Cascadas de Agua Azul a Ocosingo. Subrayó que se trata de una intervención respetuosa con el entorno natural, ya que no implicará daños al medio ambiente. Así las cosas.