Advertisement

Comentario Zeta por Carlos Z. Cadena (28 AGO)

El próximo domingo 31, las elecciones en Pantheló, donde se ha hecho  gran labor de fraternidad entre grupos.

Labor titánica de mediación y diálogo es  la que ha llevado la Secretaria de gobierno Paty Conde al municipio indígena de Pantheló, que el próximo 31 de agosto tendrá su proceso electoral, y para ello el trabajo que se ha hecho con los grupos que giran alrededor de esta demarcación municipal, ha sido constante y de mucho dialogo,  y evidentemente de mucha mediación porque son grupos antagónicos locales que siempre han enfocados sus baterías a crear desorden y caos, sin embargo al menos los tres grupos mas identificados en Pantheló han fraternizado,  y han logrado disipar diferencias y  discrepancias, han logrado platicar mucho y luchando porque haya unidad,  y ahora sí que regresen las horas serenas a este simbólico  municipio indígena,  que lo que se escucha en el pueblo es que la mayoría de sus habitantes,  quieren ya de una vez vivir en paz y en tranquilidad.

Hay buenos deseos de la propia población de que todo marche bien y que el trabajo de las autoridades estatales que ha sido ya desde hace meses de mediación, busque una consolidación democrática el próximo domingo 31 de agosto y que los participantes y sus partidos políticos acepten su derrota y se reconozca el triunfo del ganador. Pantheló es un municipio que junto con Chenalhó sufren una pobreza complicada que ha llevado a esos municipios a dimensionar su problema de salud a nivel nacional con el flagelo del paludismo.

El propio IEPC que dirige María Magdalena Vila también ha hecho extraordinario papel en materia electoral y ya se avanzó bastante y la población lo reconoce, como reconoce a la Secretaria de gobierno Paty Conde,  porque no ha sido tarea fácil de mediar entre al menos tres grupos discordantes entre ellos desde hace muchos años,  donde fue abandonado Pantheló por los sexenios pasados, sin embargo ahora el gobierno de la nueva era, busca o pretende  darle su dimensión de municipio importante indígena a Pantheló que muy bien lo merece.  Es un municipio que habla lenguas originarias un gran porcentaje de su gente y eso es el reconocimiento hacia el trabajo que se ha emprendido con los funcionarios estatales actuales y obviamente la estrategia de seguridad que se ha instalado. Pantheló merece vivir en paz y que alcance su valor de desarrollo como municipio indígena. Atrás debe de quedar toda esa maldad humana de luchas intestinas que han sido cruentas y violentas. Los chiapanecos también le estamos apostando a la auténtica democracia en la geografía estatal, y que bueno. En fin.  

Por fin la UNACH, participa y se hermana con Universidad de San Carlos de   Guatemala. –  Por vez primera en la historia de Chiapas, nuestra máxima casa de estudios (UNACH), le da un valor y reconocimiento al país de Guatemala, y sobre todo a una hermana Universidad reconocida en todo Latinoamérica y los Estados Unidos, como es la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Resultaba increíble que siendo vecinos y unidos por la historia nuestra UNACH, no buscaba ese intercambio de academia, investigación, o de conocimiento de una Universidad muy reconocida en países latinos y en la comunidad hispana y norteamericana. Era increíble ese alejamiento entre Chiapas y Guatemala a través de sus universidades y hasta ahora lo más probable era el desinterés y apatía de los diversos Rectorados en muchos años, mas bien en sus 50 años de vida Unachense.

Por lo pronto el rector Oswaldo Chacón Rojas impartió la Conferencia Magistral, “Vicisitudes y perspectivas de un modelo educativo universitario”, durante la Lección Inaugural del Segundo Semestre Académico 2025 de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Durante su ponencia, quien también es el primer chiapaneco invitado a dictar la cátedra de inicio de curso en los 349 años de historia de la USAC, habló acerca de la necesidad y los desafíos de implementar un nuevo modelo educativo universitario que fortalezca las habilidades prácticas, formándolos con un sentido social y humanista,

Ante el rector de la USAC, Walter Ramiro Mazariegos Biolis y la directora General de Docencia Universitaria de la misma institución, Brenda Asunción Marroquín Miranda, compartió que, derivado de los esfuerzos de internacionalización de las instituciones de educación superior centroamericanas, se logró la construcción del programa “Quetzal”, que busca tender redes de colaboración en diversos aspectos entre las mismas y elevar así la calidad de la educación en la región. Ante los integrantes de la comunidad universitaria, comentó que este tipo de acciones buscan no solamente ayudar a crecer a las instituciones, sino llevar el tema académico a los más altos niveles, en beneficio de las juventudes que se forman en ellas, las y los investigadores que ahí trabajan y del desarrollo de la sociedad en general.

Finalmente, Chacón Rojas, quien es el primer mexicano en forma parte de este acto académico, desde el ex rector de la UNAM, José Narro Robles, expresó su agradecimiento a las autoridades de la USAC, ante la invitación a presentar esta ponencia, dado que con ella se busca honrar el hermanamiento cultural existente entre Chiapas y Guatemala. En fin.

Proyectos importantes para Chiapas…Este inicio de semana en la Ciudad de México, y no se puede dejar a un lado la importante noticia, de que el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, en la que se abordaron temas de gran relevancia para el estado de Chiapas. “Se avecinan proyectos muy importantes que marcarán el inicio de una Nueva ERA de desarrollo y oportunidades para nuestra gente”, adelantó el mandatario al subrayar que continuará el trabajo conjunto para impulsar el crecimiento económico y el bienestar de todas y todos los chiapanecos. Así las cosas.

Se espera una mayor afluencia turística en Chiapas. –

Otra buena noticia es que en Chiapas se contempla una afluencia turística mayor a los 600 mil visitantes durante agosto de este año, lo que superaría las cifras registradas en el mismo periodo de 2024, cuando se contabilizaron 676 mil 574 paseantes y una derrama económica superior a los 2 mil 730 millones de pesos. De acuerdo con autoridades y prestadores de servicios turísticos, aunque aún no concluye el periodo vacacional de verano, las proyecciones apuntan a que la entidad logrará un incremento en el número de visitantes y en los ingresos generados por esta actividad.

Dentro de este tema, la diputada local Erika Mendoza Saldaña, presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado, señaló que pese a las alertas emitidas por el gobierno de Estados Unidos, se espera una recuperación gradual en el sector. Al haber un tema de seguridad, se espera que podamos paulatinamente recibir más visitantes en este y el año que viene, que se pueda ir estabilizando”, comentó. Mendoza Saldaña recordó que desde el pasado periodo vacacional de Semana Santa se habían tenido expectativas positivas, luego de que la actividad turística en la entidad no había alcanzado niveles de recuperación total desde 2020. (Sic)