México y Guatemala acuerdan reforzar combate a la delincuencia organizade, migración, infraestructura y medio ambiente.
Más allá de que fue un encuentro binacional discutible para buscar la sede, porque primero en Guatemala se dijo que el encuentro binacional seria en México y se dijo hasta en dos ocasiones por parte del presidente Fernando Arévalo, en México de última hora prefirió llevarlo a Guatemala y después a un encuentro trilateral ya en México (Calakmul Campeche) donde se unió el representa Ministro del país de Belice, sin embargo, la atracción seguía siendo los 965 kilómetros de frontera entre México y Guatemala y hasta la Mañanera la llevaron -la alejaron- hasta Chetumal, alejado del bullicio y con tema de turismo.
La frontera entre la República de Guatemala y los Estados Unidos Mexicanos es un límite internacional de aproximadamente 965 kilómetros de longitud ubicado en Centroamérica. Del lado guatemalteco colindan los departamentos de San Marcos, Huehuetenango, Quiché, y Petén; en la parte mexicana se encuentran los estados de Chiapas (654 km), Tabasco (108 km) y Campeche (194 km). (Sic)
Por cierto, en un acuerdo histórico México, Guatemala y Belice crean el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un acuerdo trilateral con sus homólogos de Guatemala, Bernardo Arévalo de León; y de Belice, John Antonio Briceño, para preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica a través de la creación de un nuevo Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM), con el objetivo de fortalecer la cooperación ambiental en materia de conservación e integridad ecológica para beneficiar alrededor de 7 mil especies, 200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México.
Sin embargo, lo más importante no era la creación un corredor Biocultural de Salvaguardar la Selva Maya y menos que se adhiera o incrustara Belice, sino los acuerdos principales con el vecino y hermano de México, el país de Guatemala, donde el fenómeno migratorio del mundo, se da en este lugar de una manera muy grave ilegal y con corrupción y complicidad del mismo Instituto Nacional de Migración(INM) que durante el mandato del controvertido extitular Francisco Garduño personaje clave del Lopezobradorismo, dejó abierta esta puerta mexicana fronteriza migratoria por donde pasaron durante un sexenio un par de millones de migrantes extranjeros “indocumentados” que hoy tiene en vilo, incertidumbre e inquieto a los Estados Unidos, porque ovantemente pasaron muchos migrantes que verdaderamente lo requerían, pero también ingresaron a México grupos de delincuentes internacionales de varios países de América, Medio oriente y África, que hizo que Estados Unidos cambiara el chip para defender su seguridad nacional, al grado de imponer reconocimientos y calificar a piases como “narcoestados” y a los delincuentes “terroristas”.
Al final según los discursos oficiales fortalecimiento de seguridad fronteriza, migración y infraestructura binacional.
En resumidas cuentas, La presidenta de México, Claudia Sheinbaum y el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo según sus discursos, acordaron reforzar la cooperación en materia de seguridad fronteriza, con la reactivación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad, además de la ampliación del Tren Maya hacia Guatemala y Belice, que en Guatemala ya dijeron que no se despedazara la Selva Maya y menos que haya dinero. Dijeron reforzar el combate al narcotráfico y otras formas de delincuencia organizada, con la reactivación de ese Grupo de Alto Nivel de Seguridad. la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que este grupo compartirá información para atender la inseguridad en la frontera.
“Hay un grupo, ya, de alto nivel que fue formado hace mucho tiempo. Recientemente hubo una reunión para fortalecer este grupo; el objetivo, evidentemente, es compartir información, colaborar, coordinarnos, ambos en el marco de nuestras soberanías, pero colaborar para atender la inseguridad de ambos lados de la frontera”, expuso la presidenta de México. Sheinbaum Pardo detalló que también hay coordinación entre las Fuerzas Armadas de ambos países, en la vigilancia de la frontera del sur de nuestro país. “Hay, en el caso de Marina, evidentemente, en la mar; y en el caso de Secretaría de la Defensa, en tierra. Y tienen su coordinación con las fuerzas armadas de Guatemala.
“Hay coordinación a otro nivel, coordinación con inteligencia, por ejemplo, en donde participa ya el Centro Nacional de Inteligencia, que está en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana que coordina el secretario Omar García Harfuch, con las áreas de Guatemala”, destacó.
Claudia Sheinbaum adelantó que el Gabinete de Seguridad de Guatemala visitará México en octubre, con el fin de fortalecer el grupo de alto nivel en materia de seguridad. En tanto, el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, resaltó que ambos gobiernos colaboran intensamente desde hace décadas en el combate a la amenaza común del crimen organizado trasnacional. Por su parte el presidente Arévalo, sobre el tema advirtió que “La reactivación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y la revisión que estamos llevando a cabo de su protocolo son testimonio de la prioridad que ambos gobiernos le otorgamos a dar una respuesta efectiva a este flagelo en nuestra frontera”,
En su primera gira internacional de México y Guatemala, realizada en el Petén Guatemala, dijo el periódico “Prensa Libre” del país del quetzal, que se acordó una agenda bilateral que incluye seguridad fronteriza, sobre todo de combate al crimen, migración, pero una migración para apoyar a los repatriados migrantes de Guatemala, infraestructura y medio ambiente, pero de que se buscó ocultar el fenómeno migratorio como un flagelo grave y preocupante en el sur de México, eso que ni que, -se dijo- por todas partes, habrá que pensar que pensó el Secretario de Estados Unidos Marko Rubio, que es el que trae políticamente a Centroamérica y sobre todo a Guatemala, para evitar los éxodos migrantes donde Guatemala tienen actualmente militarizada su frontera con México y en México nada. (Con datos de Excelsior, Milenio y Prensa Libre de Guatemala)
Desintegran caravana migrante, el mismo día del encuentro binacional, y los trasladan a Tuxtla Gutiérrez, para tramites de regularización.
El corresponsal de Diario de Chiapas, en Tonalá, informó ese día que “Los migrantes que salieron de la Frontera Sur de Tapachula con destino a la Ciudad de México en su caminar fueron interrumpidos y trasladados a la ciudad de Tuxtla Gutiérrez para obtener un beneficio del gobierno federal a través del Instituto Nacional de Migración (INM). El motivo de su permanencia en México es que vienen huyendo de sus países de origen, Venezuela, Colombia, Cuba, Brasil, entre otros, donde sus gobiernos practican una política socialista, sin oportunidades de tener una vida de crecimiento y desarrollo económico.
Miles de hombres, mujeres, jóvenes y niños han atravesado países, caminando en grupos, en carretera, selvas, en condiciones muy extremas con el objetivo de llegar al suelo americano, donde llegan a pedir asilos políticos para ser acotados y trabajar para ganar dólares y enviar a sus familias que permanecen en sus países. A pesar de que la política norteamericana de Donald Trump es que no entren ningún extranjero más a su país, porque ya son muchos y su ideología es no más migrantes. (Diario de Chiapas)