¿Qué es la Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres?

Hasta octubre del año pasado se emitieron alertas de género en casi 100 municipios a lo largo del país.

Redacción .-

Luego de conocerse varios casos recientemente sobre mujeres violentadas en la Ciudad de México, distintas organizaciones pidieron que en la capital del país se declare la alerta de violencia de género, aunque si el gobierno local aplica 17 medidas de prevención esta declaratoria no sería necesaria.

“La alerta consiste en un conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres, en un territorio determinado (municipio o entidad federativa); la violencia contra las mujeres la pueden ejercer los individuos o la propia comunidad”, explica el Instituto Nacional de la Mujeres.

Cuando se declara dicha alerta se pretende que las niñas y mujeres tengan una vida sin violencia, conforme lo establece el artículo 23 de la Ley general de acceso de las mujeres a una libre de violencia.

Dicho artículo establece:

La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos, por lo que se deberá:

  • Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género que dé el seguimiento respectivo
  • Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida
  • Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres
  • Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta de violencia de género contra las mujeres
  • Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar

De acuerdo con el Instituto de las Mujeres, hasta octubre del año pasado se emitieron 13 alertas de género en distintas entidades del país:

  • Estado de México: Se declaró el 31 de julio de 2015 en 11 municipios: Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcallí.
  • Morelos: Se declaró el 10 de agosto de 2015 para ocho municipios: Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec.
  • Michoacán: Se declaró el 27 de junio de 2016 para 14 municipios: Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zamora, Apatzingán, Zitácuaro, Los Reyes, Pátzcuaro, Tacámbaro, Hidalgo, Huétamo, La Piedad, Sahuayo y Maravatío.
  • Chiapas: Se declaró el 18 de noviembre en 7 municipios del estado: Comitán de Domínguez, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores. Asimismo, requiere acciones específicas para la región de los Altos de Chiapas, la cual incluye los municipios de Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Shanal, Chenalhó, Huiztán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán.
  • Nuevo León: Se declaró el 18 de noviembre en 5 municipios del estado: Apodaca, Cadereyta Jiménez, Guadalupe, Juárez y Monterrey.
  • Veracruz: Se declaró el 23 de noviembre de 2016 en 11 municipios: Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Las Choapas, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Veracruz y Xalapa.
  • Sinaloa: Se declaró el 31 de marzo de 2017 en 5 municipios:  Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato.
  • Colima: Se declaró el 20 de junio de 2017 en 5 municipios: Colima, Coquimatlán, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez.
  • San Luis Potosí: Se declaró el 21 de junio de 2017 en 6 municipios: Ciudad Valles, Matehuala, San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Tamazunchale y Tamuín.
  • Guerrero: Se declaró el 22 de junio de 2017 en 8 municipios: Acapulco de Juárez, Ayutla de los Libres, Chilpancingo de los Bravo, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, José Azueta, Ometepec y Tlapa de Comonfort.
  • Quintana Roo: Se declaró el 7 de julio de 2017 en tres municipios: Benito Juárez, Cozumel y Solidaridad. Asimismo, requiere acciones específicas para el municipio de Lázaro Cárdenas, municipio de población indígena.
  • Nayarit: Se declaró el 4 de agosto de 2017 en siete municipios: Acaponeta, Bahía de Banderas, Del Nayar, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tepic. Asimismo, establece acciones específicas para los municipios con predominante población indígena: Del Nayar, La Yesca y Huajicori.
  • Veracruz: Se declaró el 13 de diciembre de 2017 por agravio comparado a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

DECLARAR LA ALERTA TARDA MÁS DE 30 DÍAS

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) es el organismo que emite la alerta de género; sin embargo, ésta tarda más de 30 días en activarse, pues pasa por una mesa de análisis en donde se revisa cada caso.

La titular de la Conavim, María Candelaria Ochoa, explica que el proceso para activar una alerta empieza por la recepción de la solicitud de cada entidad, municipio o alcaldía, la cual debe comprobarse con información o a través de una asociación civil o una comisión de derechos humanos. Posteriormente la Conavim hace una revisión de las condiciones en materia de feminicidios y se realiza un diagnóstico con especialistas para determinar la situación; dicho proceso puede tardar más de 30 días hábiles.

“(Hasta el momento) no se ha quitado ni una alerta de género, pero nosotros aspiramos a no tener más y a atender a las entidades que la tienen, con el fin de que no se detonen más”, indicó. (iM-rrc)

Entradas relacionadas