*El desfile inició con el municipio del cacao que presentó una estampa de bailes folclóricos, música, alegría, cultura y tradición.
*En Chiapas se vive la chiapanequidad y se respira la cultura con el Gobernador Eduardo Ramírez Aguilar: Julio Gamboa
Redacción
Tuxtla Gtz, Chis; NOV. 16 (interMEDIOS).– Color, tradición, historia, cultura y misticismo desfilaron sobre una gran alfombra de aserrín de colores característica de la Capital Cultural del Soconusco, Tuxtla Chico; así inicio “El Mequé”, La Fiesta de Todos en Tuxtla Gutiérrez.
La historia de los izapeños, la fé a la Virgen Santa María de Candelaria, el misticismo y fervor de la cofradía pueblo originario a San Pedro Mártir de Verona y San Marcos Evangelizador, la alegría y el folclor del grupo Tochihuitl captaron de inmediato la atención de cientos de espectadores que se reunieron y fueron testigos del inicio de una de los eventos culturales más importantes de Chiapas.
En la avenida central una espectacular alfombra dio muestra de la riqueza y belleza cultural de Tuxtla Chico, un ejemplo del amor de las familias tuxtlachiquenses que cada 2 de febrero adornan más de 2.5 kilómetros de calles creando una gama de colores impresionantes que atrae el interés de miles de turistas, pero que también refleja la unidad e identidad de un municipio orgulloso de sus raíces, de su gente.
Capitanes, negritos, correlones, chocolateras, chocolateros, la representación de los izapeños desfilaron al ritmo de la chirimia y el tambor arrancando los plausos de quienes con algarabía observaban el contingente.
El presidente Municipal de Tuxtla Chico Julio Enrique Gamboa Altúzar, reafirmó su compromiso con la cultura “Junto a nuestro gobernador Eduardo Ramírez Aguilar continuaré trabajando para seguir proyectando a Tuxtla Chico, que el nombre de nuestro municipio siga sonando y siendo referente de cultura, la chiapanequidad, la identidad e historia de los municipios hoy se vive”
En Tuxtla Gutiérrez este 15 de noviembre se vivió una noche de baile, de identidad, de arte con olor a aserrín, a copal e incienso, de alegría y folclor, el lenguaje de la cultura de los izapeños y tuxtlachiquenses (iM-rrc).
















