Se crea en Chiapas, la Comisión Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un movimiento de avanzada.
La Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas, es un organismo gubernamental que tiene la responsabilidad de coordinar acciones para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas y no localizadas en México. Responde a la necesidad de abordar y atender la problemática de las desapariciones, una cuestión sensible y prioritaria en el Gobierno de México, de Claudia Sheinbaum y ahora del gobierno de Chiapas de Eduardo Ramírez, Tiene como objetivo principal desarrollar estrategias integrales que faciliten la localización de personas desaparecidas, brindando apoyo a sus familias y contribuyendo a la investigación de estos casos. Su ámbito de acción abarca la colaboración con autoridades de las entidades federativas y la sistematización de información a través del Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizada, herramienta central que organiza y concentra datos relevantes de personas.
Esta Comisión Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas está obligada acompañar a las familias de las víctimas y llevar a cabo y/o coordinar, junto con las diversas autoridades federales y estatales, acciones de búsqueda (de todo tipo) con la finalidad de dar con el paradero de las personas desaparecidas. Buscar a personas desaparecidas y no localizadas sin importar su fecha de desaparición (reciente o de larga data); no se limita a un periodo histórico. Coordinar acciones de búsqueda entre autoridades federales y estatales, asegurando una respuesta rápida y eficiente ante cada caso. Establecer y supervisar la aplicación del Protocolo Homologado de Búsqueda para asegurar la uniformidad en la recopilación de datos. Fortalecer la cooperación internacional en materia de búsqueda e identificación, reconociendo que la desaparición de personas puede tener implicaciones en el extranjero.
Hacemos esta remembranza y que la población de Chiapas debe de empezar asimilar y sobre todo digerir y entender, pues este miércoles 14 de mayo es un día histórico en el Congreso de Chiapas, donde el pleno de la 69 legislatura chiapaneca aprobó, por obvia resolución, la iniciativa de decreto por el que se crea la Comisión Especial para conocer, proponer y dar seguimiento a las Acciones de Búsqueda de las Personas Desaparecidas en el estado de Chiapas, presentada por quienes integran la Junta de Coordinación Política, que preside el diputado Mario Guillén.
Para manifestar su postura relativa a la integración de dicha comisión, abordó tribuna la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, quien argumentó que en México se tiene el registro de más de 13 mil personas desaparecidas. Asimismo, hizo un reconocimiento a la Junta de Coordinación Política y a la Mesa Directiva de este Poder Legislativo, por dar respuesta a las demandas de las madres buscadoras.: En esta muestra de empatía legislativa, hoy se abre una puerta para que las familias puedan ser escuchadas y se pongan en marcha los mecanismos de acción legislativo”, apuntó.
Se trata de una acción legislativa de avanzada en Chiapas y hay que subrayarlo, que gestiona la información recopilada de manera confidencial y exclusiva de una víctima con el propósito determinar indicios o el paradero de la persona desaparecida o no localizada, además de buscar a personas desaparecidas en todo el país, colaborando con familiares y autoridades federales y estatales. Garantizar el respeto a la privacidad y seguridad de los datos de las víctimas y familiares de desaparecidos y facilitar del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, permitiendo que la sociedad acceda a la información de manera transparente y de acuerdo con las disposiciones legales de transparencia y protección de datos y al final por protocolo nacional y que se hará en Chiapas, es garantizar la participación plena de los familiares en todas las etapas de la búsqueda. Así las cosas. Bien.
En Huixtla no se tolerará la inseguridad y la incertidumbre, que ya preocupa a la ciudadanía,
Lo que tenía que suceder sucedió, y es que Huixtla, se ha convertido en un municipio de un solo hombre, que se llama Regulo Palomeque Sánchez, con antecedentes con gran dosis de controversia y fama negativa, no hay un ciudadano Huixtleco que manifieste su preocupación, por lo que ocurrió al interior de la policía municipal, donde el único que manda en la corporación es Regulo Palomeque, y desde que reingreso a la política el personaje no grato por su gente, el municipio ha tomado otras rutas sospechosas de inseguridad, incertidumbre y duda.
Ayer trascendió que durante su visita este martes a Huixtla, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar fue contundente y severo durante su intervención ante el público, al recriminar al alcalde Régulo Palomeque que no habrá impunidad para nadie que esté inmiscuido en omisión de acciones ilícitas en esta localidad, golpeada en últimas fechas por una creciente ola de inseguridad que el propio edil ha ignorado, hasta el reciente ingreso de fuerzas estatales especiales y federales.
Diario de Chiapas, señaló en su edición de ayer, que, durante la entrega de escrituras públicas en la Unidad Deportiva de Huixtla, Palomeque Sánchez omitió por completo a algunos integrantes de la mesa de presídium, entre ellos el secretario de Educación estatal, Roger Mandujano. El presidente municipal, que en días recientes afirmó haber sido él quien solicitó la presencia del grupo Pakal, aunque las autoridades estatales afirmaron que fue tarea propia, se notó nervioso en todo momento, a tal punto que su discurso sólo fue para presentar a los funcionarios estatales y municipales presentes.
“Quiero presentar a quien se le olvidó presentar a alguien aquí (…) eso no se hace, es el secretario de Educación, aquí nació, aquí empezó sus orígenes, aunque después se fue a vivir a Tuxtla, es Huixtleco”, apuntó.
Policías municipales infectados.- Hay expresiones populares en Chiapas, que advierten que a pesar de los esfuerzos de los Presidentes municipales de las principales ciudades de la entidad, que han buscado todos los mecanismos para asegurar que haya buenas agrupaciones de policías municipales, pero que lamentablemente se encuentran infectadas y hasta enfermas por todo lo que se vivió en el sexenio pasado con el gobierno de Rutilio Escandón, durante al menos dos años últimos que privó en nuestra tierra en materia de una inseguridad sin precedente, donde Chiapas se vivieron momentos difíciles y complicados y muchas de nuestras policías municipales, ni que venga el nuevo Papa León XIV, y toda la Arquidiócesis de México, ha hablarles que se arrepientan, es muy difícil que regresen a la ruta de la conciencia para otorgarle con responsabilidad seguridad al pueblo y no entrometerse en las complicidades con los grupos delincuenciales.
Urge una estrategia estatal de renovación moral en nuestras policías locales donde no se puede negar que todavía existen “piedritas en los frijolitos negros” que siguen con la maldad policial. Los casos de Comitán y Huixtla, son ejemplos de que aún hay perversidad y complicidad policiaca, y peor sí los que mandan son algunos alcaldes que son denunciados por su propia gente. En fin. Ver para creer.