Comentario Zeta por Carlos Z. Cadena (12 MAY)

La persecución religiosa de hace 30 años con evangélicos de la comunidad tzotzil de Patsanul, están regresando.

Aunque algunos no les gusta reconocer, pero  más allá de que están regresando a  la Sierra Madre y otros municipios, cientos de   chiapanecos que huyeron de la violencia en el 2023 y 2024 rumbo a Guatemala, más allá de que ya están viniendo  grupos internacionales musicales a grabar a Chiapas a lugares emblemáticos turísticos, como el internacional de Canadá “Music Travel Love”,  ya con otra percepción de seguridad diferente a la que privo el sexenio pasado y ahora una historia humana de las  muchas que podrían  servir sobre esta postal de expulsión de evangélicos que tuvo su apogeo durante varios sexenios en Chiapas, y que fue un emblema de grave violación a los derechos humanos por la religión  en los Altos de Chiapas, pues se consolida definitivamente un Chiapas más seguro, tranquilo y en paz y si los chiapanecos  no  aportamos y sobre todo reconocemos que el “Chiapas, extraordinario por naturaleza” es un escenario para crear economía y originar divisas ,  pues mejor hay que irnos a vivir a Marte o Júpiter.

No se puede negar que haya hechos delictivos y de carácter penal en Chiapas, -En Tapachula hubo dos escandalosos y los detuvo la policía de Chiapas-y los hay en todo el país y en el mundo, por eso confunde que haya  algunos todavía que no reconocen que haya  cambiado la seguridad en Chiapas, y todavía echándole más gasolina al fuego del sexenio pasado, pese a que  ahora a Chiapas le otorgan   supremacías nacionales de reconomientos  por empresas encuestadoras y medios nacionales, y si alguien no cree todavía, pues  fue el INEGI-México el máximo órgano oficial público de credibilidad federal que hizo también el reconocimiento de primeros lugares nacionales  a Chiapas. Pero hay una lucha perversa que se percibe por interés de medios de redes sociales de reciente manufactura y otros ya de antes, que señalan que Chiapas sigue con la inseguridad y eso es totalmente fuera de todo contexto de la realidad.

El dirigente de la Iglesia Evangélica “Alas de Águila-Ejercito de Dios”, Esdras Alonso González, dio a conocer otra buena noticia de que, en 1993, la comunidad tzotzil de Patsanul quedó vacía. La persecución religiosa en Chamula expulsó a 587 evangélicos, entre ellos Reynaldo, de 24 años, y Manuel, de 19. Dejaron atrás su pequeño templo de madera y sus hogares para salvar la vida. En un escrito, el líder evangélico detalla que Reynaldo encontró refugio en Tuxtla Gutiérrez, donde fortaleció su fe, mientras Manuel sobrevivió vendiendo chicles en el parque central de San Cristóbal de Las Casas.

La violencia los separó de su tierra, pero no apagó su esperanza. Alonso González destacó que este 9 de mayo de 2025, Reynaldo y Manuel regresaron a Patsanul. “La comunidad que fue un día su hogar, ahora es un bosque de robles. Pero su fe permanece firme. Con sus familias, entre sonrisas y nuevas cosechas, vuelven a comenzar”. “Las casitas de barro, testigos de su historia, aún están en pie. Donde hubo lágrimas, hoy hay alegría”, concluyó. Una historia humana de la muchas que podrían servir sobre esta postal de expulsión de evangélicos que tuvo su apogeo durante varios sexenios en Chiapas, y que fue un emblema de grave violación a los derechos humanos por la religión en los Altos de Chiapas.

Se suma una estrategia más en seguridad en Chiapas, para lugares apartados y difícil acceso.

Y para que se enojen más, el gobernador Eduardo Ramírez, encabezó este fin de semana la presentación de la primera unidad Kanan, como parte de una iniciativa impulsada por el Gobierno de Chiapas que contempla la incorporación de unidades móviles blindadas y autosuficientes, diseñadas para reforzar la seguridad pública en zonas de difícil acceso. El mandatario, acompañado por el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, recorrió la unidad, la cual está equipada con tecnología de vigilancia, comunicación satelital conectada al C5, sistemas de energía renovable y espacios adecuados para el alojamiento digno de los elementos de seguridad. Durante la presentación, Aparicio Avendaño destacó que este proyecto tiene como propósito incrementar la capacidad operativa y táctica de las corporaciones de seguridad, garantizando mayor presencia institucional en regiones prioritarias.

 Estas unidades móviles   permitirán mejorar la coordinación con la Guardia Nacional, la Secretaría de la Defensa Nacional y los cuerpos de rescate. En fin.

Secretaria de Seguridad del Pueblo, patrulla el Cañón del Sumidero, realizando acciones   para garantizar la seguridad

Y para que se sigan enojando más, todavía, el secretario de Seguridad del Pueblo (SSP), Óscar Aparicio, hizo un recorrido de patrullaje de vigilancia en el Cañón del Sumidero en coordinación con la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) y la Policía Estatal Preventiva (PEP) a través de la Unidad de Rescate y Operaciones Acuáticas (UROA). El patrullaje de vigilancia, se realizó para constatar las acciones de prevención, auxilio y atención a turistas locales, nacionales y extranjeros que navegan en uno de los atractivos turísticos más importantes del mundo, con plena seguridad. En este recorrido, Aparicio Avendaño constató que las tareas de prevención y auxilio se estén llevando a cabo de manera responsable, tal como lo ha instruido el mandatario estatal, Eduardo Ramírez. La Secretaría de Seguridad del Pueblo ha puesto en marcha acciones de monitoreo en tiempo real del Cañón del Sumidero, con el objetivo de mejorar la seguridad de los visitantes.  Así las cosas.

Segundo caso humano en Chiapas del gusano barrenador. –

A nivel nacional y estatal, se dio a conocer este viernes que un hombre de 50 años de edad se ha convertido en el segundo caso oficial de miasis por gusano barrenador. El caso fue detectado en un campesino del municipio de Tuzantan, según información de la Secretaría de Salud en Chiapas, quien abundo en que el hombre acudió hasta el 25 de abril pasado a los servicios municipales de Tuzantan, de donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla, en donde se le extrajeron seis larvas. Detalló que la miasis en humanos comparte características clínicas con las observadas en animales. El hombre fue puesto bajo tratamiento y observación, sin conocerse detalles de a qué hospital fue trasladado para darle seguimiento a su caso. El primer caso del gusano barrenador oficial detectado fue en una mujer de 77 años, habitante de la zona rural de Acacoyagua, quien señaló estar en contacto con animales de corral y, tras una caída de la que no se trataron las heridas, obtuvo la miasis del gusano, que la llevó a ser hospitalizada en Ciudad Salud.

El diputado Rubén Zuarth presenta punto de acuerdo para controlar la plaga del gusano. Todavía el pasado miércoles, el diputado local Rubén A. Zuarth Esquinca, del PRI, presentó un punto de acuerdo en el Congreso de Chiapas para exhortar a las autoridades estatales y federales a implementar acciones urgentes para contener y erradicar este parásito, que ya afecta al ganado y ha provocado -dijo en ese momento- el primer contagio humano en la entidad, pero ya van dos oficialmente y urge una atención de la autoridades que conocen de la ganadería en Chiapas, que son más elitistas y pirruris que no les gusta trabajar en el caso del gusano barrenador,  y así se escucha en  la propia población. Ver para creer.

Entradas relacionadas