La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Profesiones (DGP), anunció la implementación de la Constancia de Situación Profesional (CSP), un documento digital que permite consultar el historial académico y las credenciales de las personas profesionistas, aunque desde que se anunció esta noticia, no faltaron las voces que esta innovación se replique en Chiapas, por el valor moral que tiene registrar a los auténticos profesionistas de la medicina, y que va acorde con la nuevas políticas de trasformación con humanismo que se respira en la entidad. La Constancia de Situación Profesional busca reducir fraudes y falsificaciones, buscando crear otra nueva cultura al respecto, y en Chiapas, han existido casos de irresponsables muertes que han cimbrado a la sociedad.
Por ser de interés general y que ayer Diario de Chiapas, la reprodujo, la institución federal de Educación, (SEP) a través de un comunicado, indicó que este mecanismo responde al mandato de impulsar la mayor transformación digital en la historia del país y al cumplimiento de la nueva ley nacional para eliminar trámites burocráticos, por lo que está disponible en el sitio cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula-profesional. La Constancia de Situación Profesional también permitirá verificar que los profesionistas especialistas en cirugía plástica, estética y reconstructiva cuenten con cédula profesional vigente.
Para ello, el portal de internet cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula-profesional/certificaciones sugirió que, para mayor seguridad y confianza, antes de someterse a cualquier procedimiento de cirugía plástica, estética o reconstructiva, se debe verificar que el médico cuente con las acreditaciones necesarias y correspondientes. Ante ello, la Dirección General de Profesiones recomendó confirmar que el profesionista posea todos los documentos que lo avalan como especialista con el fin de garantizar que el procedimiento se realice bajo los más altos estándares de ética, calidad y seguridad para el paciente, reduciendo riesgos para la salud.
En ese sentido, pidió a los pacientes solicitar que su cirujano plástico cuente con Cédula profesional de médico general, emitida por la Dirección General de Profesiones y Cédula profesional de especialista en Cirugía Plástica, Estética y/o Reconstructiva, también emitida por la Dirección General de Profesiones. Así como también con Certificado vigente de especialidad, otorgado por el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C., reconocido por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C.
El IEPC de Chiapas señala que sería un retroceso la desaparición de OPLEs en el país.
Fue categórica la Presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, (IEPC) de Chiapas, María Magdalena Vila Domínguez, al advertir que la propuesta de reforma electoral federal que busca eliminar los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) para centralizar sus funciones en el Instituto Nacional Electoral (INE) podría representar un retroceso, especialmente en estados con una marcada diversidad social y procesos electorales complejos como Chiapas. Vila Domínguez, argumentó que los institutos locales son esenciales para atender las particularidades sociales y mantener la cercanía con la ciudadanía. Destacó la servidora pública que el caso de Chiapas es único, pues en municipios como Oxchuc y Pantelhó, las OPLEs han logrado construir procesos electorales que conviven entre el sistema tradicional de partidos y el de usos y costumbres.
“Ha costado mucho construir elecciones en localidades como Oxchuc, Pantelhó. Centralizar las elecciones y que un sólo organismo se encargue de todo suena complicado, además de que implica una lejanía de la realidad social y las particularidades de las comunidades”, señaló la funcionaria.
Para el IEPC, las realidades electorales de Chiapas difieren notablemente del centro y norte del país, y los institutos locales han sido clave para adecuar los procesos a estos contextos. La presidenta del IEPC también enfatizó el valor de la experiencia acumulada por los OPLEs y la profesionalización de su personal. Recordó que una reforma previa en 2014 creó el Servicio Profesional Electoral, resultando en personal con formación de excelencia. Solo en el IEPC de Chiapas, unas 30 plazas están ocupadas por personal derivado de estos procesos, cuya experiencia en campo no debería perderse, pues son trabajadores que le ha costado al Estado mexicano formar.
“Los OPLEs se han ido construyendo con experiencia en cada elección, cada proceso nos ha enseñado algo”, afirmó.
Actualmente, las leyes electorales y la Constitución establecen el sometimiento de los institutos locales al INE, que tiene la facultad de designar a sus consejeros y decidir sobre los criterios electorales importantes. Sin embargo, para la autoridad electoral chiapaneca, este modelo de centralización extrema amenaza la capacidad de gestionar la diversidad y la complejidad electoral regional.
El PAN se reinventa en México y en Chiapas. – El Partido Acción Nacional anunció este sábado su “relanzamiento” nacional. Y lo hizo en una ceremonia encabezada por las mismas figuras controvertidas que lo han dirigido en los últimos años. Ahí se anunció el “fin a una era de alianzas”, que da por concluido el ciclo en el que esa formación política unió su destino al Partido Revolucionario Institucional –para crear el Prian–, una sociedad que llevó a ambas fuerzas políticas a sucesivas y contundentes derrotas en las últimas dos elecciones presidenciales. En Chiapas los mismos panistas chiapanecos están enojados porque dejaron ingresar a políticos foráneos que consideran que les va a traer problemas como es el caso del sicodélico Emilio Salazar, quien en su misma casa familiar representa la controversia y la complejidad. Ver para creer. Vuelven los azules otra vez a las controversias y los malos ejemplos. En fin.
Guatemala, blinda su frontera con Chiapas, por fuga de reclusos. – Una noticia desagradable pero que es buena saberlo en Chiapas, es que el gobierno de Guatemala informó sobre que reforzó la seguridad en su frontera con México, luego de que se diera a conocer la fuga de 20 pandilleros presos considerados “de alta peligrosidad”, de la cárcel de Fraijanes en Ciudad de Guatemala.El Ministerio de Gobernación señaló que esta operación no es sólo nacional, ya que se han activado los mecanismos de cooperación internacional, coordinación directa con Interpol y comunicación con autoridades del Salvador, Honduras y México.
La fuga de estos peligrosos pandilleros ha llevado al gobierno de Bernardo Arévalo a tener más vigiladas sus fronteras con Chiapas, por los puertos fronterizos El Carmen – Talismán y Tecún Umán- Ciudad Hidalgo, así como muchos pasos informales por los cuales estos prófugos de la justicia podrían llegar a territorio mexicano. Lo mismo se ha hecho en el punto de La Mesilla, aunque las autoridades chapinas declararon que se sigue una pista de posible huida de estos pandilleros hacia la frontera con Tecún Umán y El Carmen. Estados Unidos declaró este hecho como inaceptable, luego de que el pasado 23 de septiembre declarara al Barrio 18 como “organización terrorista”, meses después de hacer lo propio con la MS13.