Se presentó proyecto editorial “Chiapas Puede”, en la Feria Internacional del Libro que auspicia la UNACH.
Más allá de lo que ha significado en estos días, la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) ), se llevó a cabo dentro de esta postal (sin precedentes en el confeccionamiento y el impulso al libro), la presentación del Proyecto Editorial “Chiapas Puede”, un esfuerzo coordinado por la Secretaría de Educación, que después de once años sin producción retoma la publicación de una amplia colección de libros y cuadernos enfocados en la alfabetización de jóvenes y personas adultas.
El panel estuvo conformado por el secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala; el escritor Eduardo Casar; el rector de la UNACH, Oswaldo Chacón Rojas; y el editor Fernando Trejo, coordinador editorial del programa; y el escritor Enrique García Cuéllar, quien fungió como moderador.
Durante su participación, el secretario de Educación compartió el origen del proyecto, a partir del compromiso del gobernador Eduardo Ramírez Aguilar de alfabetizar a 500 mil personas en Chiapas, en ese proceso se identificó que el modelo tradicional de alfabetización no respondía a las realidades culturales, lingüísticas y sociales del estado. Ante ello, se desarrolló un modelo contextualizado, con la colaboración de más de 40 especialistas de la UNACH, y del Departamento de Grupos Étnicos del Instituto Chiapaneco para la Educación de Jóvenes y Adultos (Icheja).
Inspirado en el método de la palabra generadora, de Paulo Freire, esta propuesta busca impactar directamente en la vida comunitaria a través de la educación. El modelo lleva por nombre “Matías de Córdova”, en honor al pensador chiapaneco que defendió la educación como un principio de igualdad y justicia social. Por tanto, uno de los logros más representativos del proyecto es la colección “Chiapas Puede leer contigo”, compuesta por 10 libros escritos por autoras y autores chiapanecos, con textos accesibles y significativos que acompañan a las personas recién alfabetizadas en su primer acercamiento al mundo de las letras.
Mandujano Ayala compartió la historia de don Roberto, parte del libro “Palabras en los muros” escrito por Sarely Martínez Mendoza, un albañil de Suchiapa que, al aprender a escribir su nombre, comenzó a grabarlo en los ladrillos que moldeaba, dejando así huella de su identidad y aprendizaje: “Esta colección forma parte de una reivindicación histórica. Son textos cercanos, escritos con una literatura clara y profunda, para que quienes aprenden a leer y escribir puedan encontrar su propia voz”.
El editor Fernando Trejo describió la colección como un acto de profunda belleza y humanidad: “Estas son 10 historias de personas reales, tan valiosas como cualquiera de nosotros, que desde su palabra tejen la rica multiculturalidad de Chiapas. Para quien recién se alfabetiza, este libro no es solo su primera lectura, sino también el inicio de su propia biblioteca”.
“A partir de ahora, serán ellas y ellos quienes escribirán su propia historia”, fue uno de los comentarios de la coordinadora Flor Marina Bermúdez, sobre el proyecto que hoy suma esfuerzos y voluntades, y que marca el comienzo de una nueva etapa en la educación de personas jóvenes y adultas. Por su parte, el rector Oswaldo Chacón Rojas reconoció el carácter colectivo del proyecto, destacando que su éxito radica en que ha trascendido las responsabilidades institucionales para convertirse en una causa común, donde convergen distintas voluntades, convicciones y actores sociales.
Finalmente, el escritor Enrique García Cuéllar, compartió su reflexión personal: “Cuando escuché por primera vez sobre el programa, mi reacción fue pensar que alfabetizar a Chiapas sería imposible. Hoy, gracias al trabajo coordinado de instituciones, escritoras, escritores y educadores, la palabra ha recuperado su valor sagrado, porque ahora es escrita, dicha y compartida”.
Invitación al pueblo….
La Secretaría de Educación invita a todos a participar en las actividades de la Feria Internacional del Libro, que se desarrollan del 13 al 17 de octubre, en un horario de 10:00 a 19:00 horas, en el Centro de Convenciones Dr. Manuel Velasco Suárez, en las instalaciones de la UNACH en Tuxtla Gutiérrez.
El libro pervive -subsiste- ante la tecnología. Incluso hay géneros en los que más lectores prefieren poseer la obra en el formato tradicional.
Diario de Chiapas difundió ayer que el libro físico mantendrá su presencia como un “poderoso conductor de las ideas” a pesar de las nuevas formas de lectura que ofrece la tecnología, consideró José Luis Ruiz Abreu, director de la librería José Emilio Pacheco del Fondo de Cultura Económica.
En el marco de la décimo segunda edición de la Feria Internacional del Libro, de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Ruiz Abreu destacó que este “objeto sencillo y poderoso” no sólo es el eje central del encuentro, sino también un recordatorio de que la mejor vía para formar lectores es el ejemplo.
“En casa padres y madres deben procurar tener y leer libros, el ejemplo arrastra y es la mejor forma de hacer nuevos lectores”, enfatizó el director.
Aunque las ventas del formato físico han fluctuado en los últimos años, señaló que algunos géneros experimentan un “auténtico resurgimiento”, con lectores que prefieren tener la obra en físico en lugar de descargarla en un dispositivo. Contrario a los pronósticos de que las estanterías quedarían vacías de libros impresos, la realidad actual muestra una convivencia de formatos, cada uno encontrando su nicho.
Junto a las opciones digitales, perviven los libros tradicionales, depositarios de millones de historias e ideas que han modelado a la humanidad: “Esta feria también nos muestra la fuerza que tiene el libro impreso, hoy que tanto se habla de la inteligencia artificial, este objeto nos remite al encuentro personal con las palabras, con el pensamiento, y eso es algo que tenemos claro en la UNACH: continuar con la difusión de la lectura a través de su instrumento básico”, concluyó. (Sic)
“A consulta, cambio en el escudo de Chiapas, pero no goza del apoyo unánime”, señala diputado local.
Después de que burdamente se dio a conocer la propuesta de modificar el escudo de Chiapas, el legislador local Juan Salvador Camacho, señaló y pidió que debe haber una consulta pública “para decidir qué hacer con este símbolo, nuestro escudo de armas”, Durante su participación en asuntos generales, de la sesión ordinaria celebrada este martes, el diputado reconoció que esta propuesta, surgida en el Congreso, no cuenta con el respaldo generalizado, lo cual consideró una oportunidad para que la población exprese su opinión al respecto, a través de una consulta: “En esta nueva forma de hacer política es importante que tomemos en cuenta todas las voces y hacer uso de todas las herramientas de participación ciudadana”, expresó.
Camacho Velasco enfatizó que esta consulta es una vía válida para decidir en este tema “y que no sean nada más los diputados y una instrucción unilateral quienes decidan esta modificación”. Abrir el tema a la discusión pública es fundamental, y la constitución prevé distintos mecanismos, como el plebiscito, referéndum, la consulta pública “que los usamos podremos legitimar este proceso si el pueblo de Chiapas así lo decide”, recalcó. (Sic)