Advertisement

SSP Capacita en Lenguaje Incluyente, no Sexista y Paternidades Activas a Guardias Estatales

Redacción

Tuxtla Gtz, his; OCT. 09 (interMEDIOS).– La Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) a través de la Unidad de Protección y Promoción de los Derechos Humanos y Atención a Víctimas, capacitó en temáticas de lenguaje incluyente, no sexista y paternidades activas, en el marco de los procesos de reeducación a hombres generadores de violencia dirigido a elementos de la Guardia Estatal Preventiva y la Guardia Estatal Complementaria, en los municipios de San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez.

Esta capacitación con duración de 16 semanas, busca fortalecer las capacidades institucionales para mejorar el servicio público, brindando a los participantes, herramientas para identificar y modificar conductas violentas, promoción de la igualdad de género y atender a la ciudadanía con empatía, perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

En esta décima sesión, se abordaron los temas de lenguaje incluyente, no sexista y paternidades activas, con el objetivo de identificar por parte de los participantes, herramientas para la construcción de una paternidad más consciente y responsable.

En los talleres se abordaron los temas de manera participativa y reflexiva, adaptando los contenidos a las necesidades de los asistentes, en el municipio de San Cristóbal de Las Casas se trabajó con la finalidad de sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la comunicación respetuosa y equitativa en todos los ámbitos de la vida.

Mientras que en la capital chiapaneca, se desarrolló el tema de paternidades activas, cuyo propósito es que los participantes identificaran herramientas para la construcción de una paternidad más consciente y responsable, cuestionando estereotipos tradicionales y promoviendo una visión de la crianza basada en la corresponsabilidad y el cuidado emocional.

Con estas acciones, la Secretaría de Seguridad del Pueblo refrenda el compromiso de generar procesos de reflexión que fortalezcan prácticas más igualitarias y libres de violencia, en el estado de Chiapas. (iM-rrc).