Arzobispo de Chiapas concluye: Proteger la vida humana es invertir en el sistema de salud.
(Contradictorio promover leyes que aborden el final de la vida, cuando el sistema de salud no garantiza medicamentos)
Fue muy explicitó el Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, José Francisco González, al criticar la paradoja de que se discuten leyes para “terminar con la vida y con el sufrimiento” antes de garantizar una atención digna y oportuna. El representante de la Iglesia católica al comparar el desabasto de medicamentos, en particular para pacientes oncológicos, como “una forma de eutanasia”, argumentó que es contradictorio promover leyes que aborden el final de la vida cuando el sistema de salud, no garantiza ni siquiera lo más básico.
Entrevistado por Diario de Chiapas, en una crítica directa a la reciente aprobación de la Ley de Voluntad Anticipada en Chiapas, y la posibilidad de que la eutanasia se discuta a nivel federal, el clérigo argumentó que el sector salud requiere inversión, y eso es prioritario sobre temas como la Ley de Voluntad Anticipada y la posibilidad de que se debata la eutanasia a nivel nacional. Según el prelado, la falta de fármacos, especialmente para pacientes con cáncer, es una dolorosa realidad que afecta a miles de personas en todo el país. “Aunque oficialmente se dice que hay abasto, quienes acuden a surtir sus recetas viven otra realidad”, señaló González González.
Esta carencia, a su juicio, representa un fracaso del sistema que, en lugar de favorecer y prolongar la vida, orilla a los pacientes a una situación de sufrimiento y abandono. En este sentido, fustigó la paradoja de que se discuten leyes para “terminar con la vida y con el sufrimiento” antes de garantizar una atención digna y oportuna. En su opinión, el enfoque debe estar en la inversión en salud y en mejorar la atención a la población, protegiendo la vida hasta donde sea posible.
González González también abordó el tema del sufrimiento humano, argumentando que existe “un lavado de cerebros” para evitarlo a toda costa. “El dolor puede ser bueno como un medio de expiación, por eso debemos vivir hasta el último aliento”, afirmó. Expresó su preocupación de que estos cambios legales traten a los seres humanos como “objetos desechables”, que pueden ser descartados cuando “se les descompone” el cuerpo. Sic) (Diario de Chiapas)
El arzobispo concluyó que proteger la vida es invertir en el sistema de salud.
“Necesitamos lo contrario, proteger la vida y que haya inversión en salud para favorecer los tratamientos de los pacientes”, destacó al final el Arzobispo de Chiapas.
Su posición pone en el centro del debate nacional y local la responsabilidad del Estado de proveer una atención médica integral antes de considerar opciones legislativas que, en su perspectiva, pueden generar más daño que beneficio. Se trata de una tesis muy razonable que exige mayor prestancia pública sobre todo para que desde el punto de vista de salud pública se abran las puertas para atender con más responsabilidad a los enfermos que están en vida terminal, pero proveyéndole sus medicamentos y no pensar en que se va a morir este tipo de pacientes, porque hay mucha razón de “que proteger la vida es invertir en el sistema de salud”. En fin.
El caso Mary José Diaz–Horacio Borrayas, será analizado y deliberado al interior del Congreso del Estado.- Tal como se había informado, ocurrió una marcha para defender el ejercicio de la libertad de expresión y también de los derechos humanos, una marcha en contra del propio Ombudsperson chiapaneco, Horacio Culebro Borrayas, a quien acusan de cometer agravios, insultos y ofensas en contra de la comunicadora Mary José Diaz flores, quien en su pronunciamiento en el pórtico-atrio del Congreso del Estado, advirtió que es de suma gravedad una andanada de ataques verbales que ella recibió, y que se afecta al ejercicio periodístico de Chiapas, donde algunos compañeros acuerpan la idea de que la compañera ha sido víctima de estigmatización y violencia digital por su labor periodística.
La comunicadora había denunciado un compendio de presuntas irregularidades que han sucedido al interior de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) que dirige Horacio Culebro Borrayas, personaje controvertido desde antes que asumiera el papel de Ombudsperson de Chiapas. Advierten algunos compañeros que hay certeza de que se violenta en Chiapas el ejercicio de la libertad de expresión, Por su parte el Presidente del Congreso, diputado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez, en un reunión con colegas, dijo “que en Congreso del Estado de Chiapas, hemos hecho y seguiremos haciendo lo que este a nuestro alcance para privilegiar y respetar el derecho a la libertad de expresión” y fue al grano: “ Nadie puede atentar contra la libertad de expresión sea funcionario, o no sea funcionario”.
Será la Comisión Legislativa en el rubro de los derechos humanos, que revisara el caso a la brevedad y agregó la posibilidad de que después de dicha revisión el caso suba al pleno del poder legislativo y se delibere. Todo un escenario muy indeterminado y vago porque hay colegas que empujaron desde un principio a Horacio Borrayas para lograr su cometido de Ombudsperson chiapaneco, y ahora sorpresivamente se han convertido en verdugos que a costa de todo buscan su cabeza como trofeo de caza.
Un asunto de seriedad periodística en la denuncia pública que no se puede negar, pero que en nada beneficia muchos ingredientes que se han colado para hacer grande esta denuncia pública que arrastra dosis de credibilidad, pero contrapone a otros factores que hacen la lucha para defender el derecho de prensa. Ver para creer.
Personalidades en inauguración de “Casa Chiapas”.- En la inauguración en la capital del país de la “Casa Chiapas”, un pedazo de nuestra tierra en el centro de México, estuvieron personalidades que le dieron tributo y reconocimiento al “Chiapas mexicano”, como el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz; de las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf; de la ministra en retiro Margarita Beatriz Luna Ramos; del secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo; del director general del IMSS Zoé Robledo Aburto; de la directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón Vibaldo; del secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Arnulfo Cravioto Romero; de la consejera jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, Eréndira Cruz Villegas Fuentes; y de la senadora de la República por el estado de Chiapas, Edith López Hernández. Estuvieron presentes también embajadores y cuerpo diplomático acreditado en México; representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores y de Turismo federal; miembros de cámaras y colegios; y funcionarios de los gobiernos de Chiapas y de la Ciudad de México, alcaldesas y alcaldes. Un eventazo fuera de Chiapas para Chiapas.
Juan Pueblo: A nivel nacional el PVEM ante los sucesos graves que ocurren con MORENA, ya habló de ruptura y podría irse solo en algunas entidades rumbo al 2027, en diputaciones federales y alcaldías. La alianza nacional partidista se trastabilla y vacila, pero todo apunta a que ya serán rivales electorales. ambos en algunas entidades federativas. El verde sabe que podrían venir aludes graves en la credibilidad del guinda.